Red de telefonía Nacional de España
Puede que hoy parezca normal tener cobertura hasta en la montaña, pero no siempre fue así. La red de telefonía móvil en España tiene una historia curiosa, llena de avances técnicos y cambios que marcaron nuestras vidas. Al principio, solo unos pocos tenían móviles, y no eran precisamente pequeños ni baratos. Era algo casi exclusivo, un lujo reservado para ejecutivos o emergencias.
Todo empezó a moverse de verdad en los años 90, cuando llegaron las primeras redes GSM. Con ellas nacieron los números móviles que hoy conocemos, empezando por prefijos como el 600 o 609. Poco a poco, las compañías fueron expandiéndose, y la competencia empezó a crecer. De Movistar y Airtel (que luego sería Vodafone), pasamos a ver aparecer a Orange, Yoigo y muchas otras, incluidas operadoras móviles virtuales.
A medida que la red crecía, también lo hacía la cobertura, la velocidad y, por supuesto, el número de teléfonos móviles en uso. Ya no era solo para llamar, sino para mandar mensajes, conectarse a internet y mucho más. Pasamos del 2G al 3G, luego al 4G, y ahora vivimos conectados con 5G y seguimos avanzando.
Hoy en día, los prefijos móviles en España van desde el 600 hasta el 799, y gracias a la portabilidad, ya no importa tanto con qué compañía empieces: puedes cambiarte sin perder tu número. Eso sí, sigue siendo interesante saber qué operador tuvo originalmente cada número, porque la historia de los prefijos nos cuenta también la historia de cómo ha evolucionado la red móvil en el país.
España ha conseguido una red sólida, con bastante buena cobertura en todo el territorio, incluso en muchas zonas rurales. Aunque todavía hay mejoras por hacer, especialmente en la calidad de ciertas zonas o en los precios, lo cierto es que la red de telefonía móvil se ha convertido en algo tan cotidiano como necesario.
Prefijos de operadores Móviles
Cada prefijo móvil en España fue asignado originalmente a una operadora concreta. Por ejemplo, Movistar comenzó con prefijos como el 606, 607 o 609, mientras que Vodafone (antes Airtel) usó el 600, 601 o 610. Orange, que antes era Amena, utilizó prefijos como el 605, 635 o 655. Más tarde llegaron otras como Yoigo, que empezó con el 622 y el 633, y las OMVs como Lycamobile, Digi Mobil o Simyo, con rangos como 632, 642 o 644. Aunque hoy gracias a la portabilidad ya no indica el operador actual, el prefijo original aún nos da pistas sobre su origen.
Operador | Prefijos |
Aire Networks | 621 |
BT Móvil | 611 |
Digi Mobil | 624, 641, 642, 643, 729 |
Euskaltel | 688 |
FonYou | 668 |
Jazztel Móvil | 640 |
Lebara | 604 |
Lycamobile | 612, 631, 632 |
Movistar | 606, 608, 609, 616, 618, 619, 620, 626, 628, 629, 630, 636, 638, 639, 646, 648, 649, 650, 659, 660, 669, 676, 679, 680, 681, 682, 683, 686, 689, 690, 696, 699, 717 |
Móvil R | 698 |
Número especial Empresas | 700, 701, 702, 703, 704, 705, 706, 707, 708, 709 |
Número gratuito | 800 |
OMVs | 602, 723, 724, 725, 726 |
ONO Io | 601 |
Operador no asignado | 710, 713, 714, 715, 716, 718, 719, 740, 741, 742, 743, 744, 745, 746, 749, 750, 751, 752, 753, 754, 755, 756, 757, 758, 759, 760, 761, 762, 763, 764, 765, 766, 767, 768, 769, 770, 771, 772, 773, 774, 775, 776, 777, 778, 779, 780, 781, 782, 783, 784, 785, 786, 787, 788, 789, 790, 791, 792, 793, 794, 795, 796, 797, 798, 799 |
Orange | 605, 615, 625, 635, 645, 651, 652, 653, 654, 655, 656, 657, 658, 665, 675, 685, 691, 692, 693, 694, 695, 721, 728, 747, 748 |
Simyo | 644 |
Syma Mobile | 614 |
Telecable | 684 |
Vodafone | 600, 603, 607, 610, 617, 627, 634, 637, 647, 661, 662, 663, 664, 666, 667, 670, 671, 672, 673, 674, 677, 678, 687, 697, 711, 720, 727 |
Yoigo | 613, 622, 623, 633, 712, 722, 730, 731, 732, 733, 734, 735, 736, 737, 738, 739 |